Salva el planeta empezando desde la mesa.

Los probióticos, el yogur, las bebidas BLOG fermentadas y la búsqueda de todas las posibilidades que ofrecen las diferentes culturas culinarias con el kéfir, la kombucha y otros productos fermentados, captan el interés especialmente de los consumidores menores de 35 años.

Hacia una dieta basada en plantas Conscientes e interesados ​​en la cuestión del bienestar animal y la sostenibilidad de la ganadería, los europeos de todas las edades se inclinan cada vez más a cambiar sus hábitos alimentarios en favor de una dieta predominantemente basada en plantas.

Simona Castaldi, una alimentación saludable es también una alimentación sostenible

En Europa, de hecho, entre el 37% y el 52% de los consumidores entrevistados evitan comer carne por motivos relacionados con el medio ambiente y alrededor del 40% cree que las proteínas derivadas de plantas son más saludables que las animales.

  1. Simona Castaldi, una alimentación saludable es también una alimentación sostenibleDe ahí la tendencia cada vez más presente a eliminar la lactosa: en Italia en particular, el 13% de los entrevistados5 no la incluyen en su dieta.
  2. En términos más generales, el consumo de leche y productos lácteos está disminuyendo, sustituidos por alimentos de origen vegetal: entre quienes los evitan encontramos el 11% de los italianos.

Si no todo el mundo está preparado para volverse vegetariano o vegano, también los amantes de la carne reconocen la necesidad de un consumo más reducido y consciente.

De hecho, recientemente se ha desarrollado una nueva tendencia dietética, definida como flexiteriana, que implica el consumo de carne (carne roja en particular) sólo en pequeñas cantidades -por ejemplo, sólo una vez a la semana- en la medida suficiente y necesaria para la adquisición de esas Principios nutricionales: de lo contrario, sería difícil encontrarlos con una dieta 100% vegetal.

Es un hecho que entre el 42% y el 60% de los europeos entrevistados quieren limitarse al consumo de carne sólo una vez a la semana y que entre el 32% y el 59% intentan sustituir las proteínas animales por proteínas de origen vegetal.

Aquí está la receta de Su-Eatable Life para salvar el planeta

Publicado el 2 de diciembre de 2019 en Alimentación | Medio ambiente | Salud por Davide Zarri

  • ME GUSTA (20)
  • Compartir
  • Gorjeo
  • LinkedIn
  • Pinterest

Aquí está la receta de Su-Eatable Life para salvar el planetaUnos días después del Foro Barilla nos reunimos con el responsable científico del proyecto Su-Eatable Life para hablar sobre medio ambiente, nutrición y salud.¿Alguna vez te has preguntado cuál es el impacto de lo que comemos en el medio ambiente?

¿Es realmente posible comer bien y, al mismo tiempo, ayudar a nuestro planeta en la lucha contra el cambio climático?¿Qué podemos hacer nosotros, como consumidores de alimentos, para evitar una crisis ambiental de proporciones globales?

Hay quienes han intentado dar respuesta a estas preguntas. Se trata del proyecto europeo Su-Eatable Life, lanzado hace doce meses por la Fundación Barilla en colaboración con otros socios europeos, que nació con el objetivo declarado de demostrar que reducir el impacto ambiental asociado a nuestros hábitos alimentarios es realmente posible.

Por favor acepte el consentimiento de cookies

  • La conferencia de mediano plazo del proyecto, celebrada en el marco delX Foro Fundación BCFN
  • El X Foro Internacional sobre Alimentación y Nutrición se celebrará en Milán el 3 de diciembre de 2019

Mientras tanto, hablamos de ello con la profesora Simona Castaldi, directora científica de Su-Eatable Life. Actualmente profesor asociado de Ecología en la Universidad de Campania “Luigi Vanvitelli”, durante su carrera ha coordinado más de 20 proyectos internacionales en el campo de la sostenibilidad ambiental.

  • Por favor acepte el consentimiento de cookies
  • Simona Castaldi Su-Eatable Life Fundación BCFN Barilla
  • Prof. Simona Castaldi, directora científica de Su-Eatable Life
  • Profesor, una vida dedicada a la investigación ambiental. ¿Qué le está pasando al Planeta?

“La ciencia hoy coincide en que hemos llegado al límite de la capacidad de carga del planeta: desde la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera hasta el exceso de nitrógeno y metales pesados ​​en el medio ambiente; el uso excesivo de los recursos hídricos y terrestres; la contaminación del aire; el impacto sobre la biodiversidad; el uso indiscriminado de recursos limitados y fundamentales como el fósforo.

Desechos alimentarios

Estamos desperdiciando todos estos recursos con tan poca atención a la sostenibilidad que en muchos casos hemos llegado a niveles límite más allá de los cuales será realmente difícil volver atrás tan fácilmente.

  1. El reciente estudio del IPCC [Nota del editor, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático] ha revelado que ya no queda mucho tiempo:
  2. de hecho, nos quedan menos de treinta años para cambiar radicalmente nuestras actitudes hacia las emisiones y, por tanto, nuestros propios estilos. de vida,
  3. para permanecer dentro de ciertos límites de emisión, como para evitar variaciones climáticas que podrían causar efectos desastrosos en la economía, la sociedad y el medio ambiente”.

Varios estudios han demostrado la criticidad del sistema agroalimentario, háblame de la conexión entre esto y el calentamiento global.

“El sistema agroalimentario contribuye sustancialmente a las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera: el 20% del total de las emisiones si consideramos sólo lo que ocurre en la agricultura; hasta un 37% si consideramos toda la cadena alimentaria, incluidos los procesos de transformación y transporte hasta nuestra mesa.